Un abogado experto en mediación permite resolver los conflictos de manera efectiva y profesional. Muchas empresas apuestan por este profesional porque ayuda a los empleados en conflicto a comunicarse y negociar un acuerdo mutuamente satisfactorio.
Desde Expansión informan que «fue en 1998 cuando vio la luz el primer texto europeo en materia de mediación. Me estoy refiriendo a la Recomendación n.º R (98)1 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre Mediación Familiar y, desde entonces, cada 21 de enero se conmemora celebrando el Día Europeo de la Mediación».
La mediación se puede utilizar en procedimientos penales, civiles, familiares, laborales y mercantiles. Según explica el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la mediación es un “procedimiento voluntario, ágil y flexible, en el que a través de la asistencia de un tercero neutral —el mediador— se intenta que sean los propios interesados quienes alcancen la solución de su conflicto”.
El mediador puede acompañarte en un proceso de mediación familiar o empresarial. La mediación se puede aplicar en los siguientes conflictos:
-Divorcios.
-Separaciones
-Conflictos familiares.
-Conflictos vecinales.
-Disputas entre empresas o particulares.
-Disputas laborales entre empleados y jefes.
“La mediación ha llegado para quedarse y sigue avanzando, aunque de forma lenta”, dice Ana Criado, presidenta de la Asociación Madrileña de Mediadores. Debes saber que la mediación es fundamental cuando las partes desean resolver el conflicto, o cuando quieren evitar los costos de un proceso judicial. Incluso, el propio sistema judicial apuesta por la mediación para resolver los conflictos.
Gracias a los profesionales de mediación Santander conocemos las ventajas y características de la mediación:
-El mediador ayuda a los clientes a comunicarse de manera efectiva, evitando que las conversaciones se conviertan en discusiones.
-Este profesional busca posibles soluciones y ayuda a las dos partes a expresar sus intereses.
-El mediador puede ayudar a evaluar las consecuencias de diferentes acuerdos voluntarios, ya que no pueden ser impuestos por él.
-Las conversaciones están protegidas por reglas de confidencialidad.
-Es un proceso voluntario en el que deben estar de acuerdo las dos partes.
-Los protagonistas pueden retirarse cuando lo consideren oportuno.
-Aporta soluciones más rápidas y ajustadas a los casos.
-Supone un menor gasto económico.
-Mejorar la relación entre los implicados.
-Disminuye la tensión que suele ocasionar un proceso judicial.
-Los procedimientos pueden adaptarse a las necesidades de los clientes.
Los mediadores ofrecen la escucha activa, la comunicación, la búsqueda de soluciones basadas en la prevención, la confianza, etc. Este profesional puede ofrecer a los clientes una solución más satisfactoria, que la vía judicial. Además, conoce a fondo el conflicto para revisar estrategias y evaluar alternativas. Puede proponer la mejor estrategia de abordaje del conflicto y ofrecer a sus implicados la posibilidad de tener el control sobre el acuerdo final.
Sin embargo, en los procedimientos judiciales el juez o magistrado impone la solución final. El mediador puede solucionar el conflicto, pero a veces en el proceso judicial no se consigue solucionar el problema principal. Debes saber que el coste medio de un procedimiento judicial es de 8.000 euros, pero el coste de la mediación es de 1.833 euros.
En una batalla judicial salen a la luz una serie de circunstancias que pueden afectar a la reputación profesional de los protagonistas que se ven involucrados. Sin embargo, el mediador ofrece confidencialidad, por lo que la información que se facilite en las sesiones de mediación no podrá ser desvelada. El tiempo medio de un litigio en España es de 560 días, frente a los 50 en la mediación. Es importante gestionar los conflictos en el ámbito empresarial de forma eficiente, para conseguir acuerdos más satisfactorios y evitar acudir a los tribunales.
¿Cuáles son las funciones del mediador?
A continuación, te explicamos las funciones del mediador:
-Escuchar a las partes implicadas.
-Facilitar la negociación entre los implicados.
-Escuchar a los testigos que puedan aportar datos al proceso.
-Facilitar el diálogo entre las dos partes.
-Elaborar el documento de acuerdo que deberá ser firmado por las dos partes.
Para evitar los conflictos es importante la empatía, aplicar técnicas de negociación, la calma y evitar las acusaciones. Es fundamental un buen ambiente en la empresa para que los empleados se sientan a gusto unos con otros. Gracias a los mediadores los empleados aprenden las claves para resolver los conflictos. Pero este profesional escucha a las dos partes por separado y después tiene un encuentro con los implicados para llegar a un acuerdo.
Este profesional no puede tomar partido, por lo que ofrece puntos neutros para llegar a un entendimiento. Los conflictos hay que resolverlos a través de la empatía y el respeto. Gracias a la mediación podemos resolver el conflicto satisfactoriamente y evitar acudir a los tribunales.